Música: Lo que Dice la Neurociencia

La música tiene un poder especial para tocar nuestras emociones y transformar nuestro estado de ánimo. Pero detrás de esas sensaciones se esconde una actividad cerebral increíblemente compleja y beneficiosa para tu bienestar. Hoy, quiero compartir contigo los últimos descubrimientos de la neurociencia sobre el impacto de la música en tu cerebro, y cómo puede ayudarte a crear redes neuronales saludables que mejoren tu calidad de vida.

Música y Cerebro: Creando Redes Neuronales Saludables

Cuando escuchas música o tocas un instrumento, no solo estás disfrutando de una experiencia placentera, sino que también estás entrenando tu cerebro. Investigaciones recientes han demostrado que la música activa varias áreas cerebrales al mismo tiempo, como el lóbulo temporal (relacionado con el procesamiento auditivo), el lóbulo frontal (asociado con la planificación y el control motor), y el sistema límbico (clave para las emociones).


Un estudio de Zatorre y Salimpoor (2013) revela que la música desencadena la liberación de dopamina, el neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa. Esta descarga de dopamina no solo genera bienestar inmediato, sino que también contribuye a la creación de nuevas conexiones neuronales, fomentando la plasticidad cerebral. La plasticidad es la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse, lo que significa que la música puede literalmente moldear tu cerebro y hacerlo más resiliente a lo largo del tiempo.


Además, la música también activa el cuerpo calloso, una estructura que conecta ambos hemisferios cerebrales, lo que mejora la comunicación entre las áreas involucradas en el razonamiento, el lenguaje y las emociones (Schlaug, 2015). Cuanto más interactúan estas áreas, más saludable y equilibrado es el funcionamiento de tu cerebro.

El Estudio de la Música y el Desarrollo Cerebral

Estudiar música, ya sea tocando un instrumento o cantando, tiene un impacto aún más profundo en tu cerebro. Un estudio longitudinal de Hyde et al. (2009) encontró que los niños que reciben formación musical muestran un mayor crecimiento en las áreas del cerebro responsables del control motor, el oído y la memoria. Esto no solo mejora su capacidad para tocar música, sino que también les proporciona habilidades cognitivas que se trasladan a otras áreas, como las matemáticas, el lenguaje y la memoria a largo plazo.


Aprender música desde una edad temprana es particularmente beneficioso porque el cerebro infantil es altamente plástico, lo que significa que se adapta con mayor facilidad. Sin embargo, los beneficios del estudio musical no se limitan solo a la niñez. En adultos, tocar un instrumento o cantar ayuda a prevenir el deterioro cognitivo, mejora la memoria y mantiene el cerebro activo y en forma (Hanna-Pladdy & Mackay, 2011).

Cantar en Coro: El Poder de la Voz Colectiva

Entre las múltiples formas de hacer música, el canto coral ocupa un lugar especial por su capacidad para generar bienestar y cohesión social. Cuando cantas en un coro, no solo usas tu voz como instrumento, sino que sincronizas tu respiración y frecuencia cardíaca con los demás cantantes. Esto tiene un profundo impacto en tu bienestar físico y emocional.


Un estudio realizado por Vickhoff et al. (2013) demostró que el canto coral regula la actividad del sistema nervioso autónomo, reduciendo el estrés y promoviendo la calma. Cantar en un coro también fomenta la liberación de oxitocina, una hormona vinculada con la confianza y la conexión social. Es por eso que, después de una sesión de canto coral, no solo te sientes más relajado, sino también más cercano a las personas con las que has compartido la experiencia.

Beneficios del Canto Coral en el Cerebro y el Bienestar

El canto coral no solo mejora tu bienestar emocional, sino que también fortalece tu cerebro. Cuando cantas, involucras múltiples áreas cerebrales: la corteza motora (para controlar tu voz), las áreas auditivas (para escuchar a los demás) y las áreas emocionales (para interpretar el contenido de la canción). Esta combinación de actividad cerebral fortalece las redes neuronales y mejora habilidades como la atención, la memoria y la empatía.


Además, estudios como el de Grape et al. (2003) muestran que el canto puede mejorar la función del sistema inmunológico, lo que significa que cantar regularmente no solo mejora tu bienestar emocional, sino también tu salud física.

Autores Relevantes y Bibliografía

Si quieres profundizar en los estudios sobre el impacto de la música en el cerebro y el bienestar, aquí te dejo algunas referencias clave:


  • Zatorre, R. J., & Salimpoor, V. N. (2013). From perception to pleasure: Music and its neural substrates. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(10), 10430-10437.
  • Schlaug, G. (2015). Musicians and music making as a model for the study of brain plasticity. Progress in Brain Research, 217, 37-55.
  • Hyde, K. L., Lerch, J., Norton, A., Forgeard, M., Winner, E., Evans, A. C., & Schlaug, G. (2009). Musical training shapes structural brain development. Journal of Neuroscience, 29(10), 3019-3025.
  • Hanna-Pladdy, B., & Mackay, A. (2011). The relation between instrumental musical activity and cognitive aging. Neuropsychology, 25(3), 378-386.
  • Vickhoff, B., Malmgren, H., Åström, R., Nyberg, G., Ekström, S. R., Engwall, M., ... & Söderberg, U. (2013). Music structure determines heart rate variability of singers. Frontiers in Psychology, 4, 334.
  • Grape, C., Sandgren, M., Hansson, L. O., Ericson, M., & Theorell, T. (2003). Does singing promote well-being?: An empirical study of professional and amateur singers during a singing lesson. Integrative Physiological & Behavioral Science, 38(1), 65-74.

En resumen, la música no es solo una fuente de placer momentáneo, sino una poderosa herramienta para mejorar tu bienestar y salud mental a largo plazo. Ya sea que toques un instrumento o te unas a un coro, estarás fortaleciendo tu cerebro, creando conexiones emocionales profundas y generando una mayor sensación de bienestar.

En las sesiones individuales, los circulos de maestras y en la Comunidad de Athenea Bassi tratamos y profundizamos en el valor de la música en los procesos de aprendizaje.


Si necesitas ayuda en algún aspecto o simplemente quieres compartir tu mirada, no dudes en escribirme, estaré encantada de escucharte y trabajar contigo.


Athenea Bassi

Athenea Bassi

Me especializo en el autoconocimiento y desarrollo personal a través del aprendizaje, combinando pedagogías personalizadas con un enfoque sistémico y constructivista.

Artículos que te pueden interesar

El blog de Athenea Bassi

He creado este espacio para compartir contigo reflexiones y conocimientos que te inspiren a explorar tu propio camino de transformación. Aquí descubrirás artículos creados con mimo, pensados para brindarte un refugio de paz, serenidad y equilibrio. Mi deseo es que, a través de cada lectura, encuentres nuevas perspectivas para transformar tu bienestar y afrontar los desafíos del día a día con mayor claridad y confianza.

Newsletter

En la Newsletter de Athenea Bassi te escribo una carta semanal con reflexiones más intimas y te comparto recursos educativos que aplico en mi día a día.

Configuración de Cookies

© 2025 atheneabassi.com - All rights reserved